En el marco de la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral, el registrador nacional de Colombia, Alexander Vega, presentó ante los representantes de los partidos políticos la propuesta de un nuevo formulario E-14 que se implementará en las elecciones de 2023.
Comisión Nacional de Seguimiento Electoral
De acuerdo con el funcionario, la idea está a consideración de todos los actores del proceso electoral.
“Estos modelos de formularios traen novedades como, por ejemplo, marca de agua y casillas circulares más grandes… con el propósito de evitar asteriscos, rayas o tachaduras en los resultados”
Alexander Vega
Y agregó: “Nosotros hemos probado que, con ese diseño de formulario, la persona puede escribir y tendrá una marca de agua, para que diligencie el dato sin rayas”.
El lunes, 10 de julio, se llevará a cabo una mesa técnica en la sede central de la Registraduría Nacional, a la que están convocados los partidos políticos para revisar el nuevo modelo de las tarjetas electorales.
“Creo que con esto vamos a solucionar, mientras en Colombia evoluciona el sistema tecnológico de voto electrónico mixto”, dijo Vega.
En un esfuerzo por garantizar la transparencia y la precisión en los procesos electorales, la Registraduría Nacional de Colombia ha presentado un nuevo diseño de los formularios E-14 para las elecciones regionales del próximo 29 de octubre. Estos formularios son fundamentales para el conteo de votos y el escrutinio, y su correcto diligenciamiento es crucial para asegurar la integridad de los resultados electorales.

El registrador nacional, Alexander Vega Rocha, lideró la presentación de esta propuesta de formulario E-14 durante la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales. En el pasado, el diseño deficiente de estos formularios causó confusiones durante las elecciones legislativas, donde se observó una discrepancia de casi un millón de votos entre el preconteo y el escrutinio. Aunque finalmente se descartaron acusaciones de fraude electoral, el incidente generó cuestionamientos hacia la organización electoral y puso en tela de juicio la legitimidad de los resultados.
El nuevo diseño del formulario E-14 presenta innovaciones que buscan prevenir errores y asegurar la correcta transcripción de los datos. Entre las novedades, se destaca la inclusión de una marca de agua y casillas circulares más grandes, lo que permitirá registrar el número de votos sin necesidad de tachaduras o anotaciones confusas. Con esta mejora, la Registraduría busca brindar a los jurados electorales las herramientas necesarias para un diligenciamiento claro y preciso de los resultados.

Según el instructivo de diligenciamiento presentado por la Registraduría, los jurados deberán seguir un proceso detallado para registrar los votos de manera adecuada. En primer lugar, se reportará el número de votos en la urna y el número de tarjetones incinerados, para luego proceder a registrar los votos de cada candidato, los votos nulos y los no marcados. También se especificará si se realizó algún recuento en el proceso electoral.
En cuanto a la forma de registro, las casillas deberán rellenarse con círculos donde haya votación, mientras que las casillas sin votación se dejarán en blanco. Los números deberán ser escritos de forma clara y ocupar toda la casilla para evitar confusiones en el conteo final. Además, la Registraduría insta a los jurados a permitir que los testigos electorales tomen fotografías del formulario una vez concluido el proceso, como una medida adicional de transparencia.
El próximo 10 de julio, los partidos políticos tendrán la oportunidad de conocer y revisar el nuevo diseño de los formularios E-14 durante una mesa técnica en la sede central de la Registraduría. También podrán revisar las tarjetas electorales que recibirán los votantes para las elecciones de alcaldes, gobernadores, diputados y ediles.
En otro orden de noticias, el registrador Vega informó que, debido a alteraciones de orden público, 66 de los 11.404 puestos de votación habilitados para la inscripción de ciudadanos no han sido abiertos. Estas alteraciones se han presentado principalmente en zonas rurales de los departamentos de Chocó, Nariño, Caquetá, Valle del Cauca, Guaviare y Bolívar.
Por último, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Fabiola Márquez, anunció que se han excluido 51.581 inscripciones de ciudadanos debido a casos de trashumancia electoral. Estos casos se han identificado en los departamentos de Amazonas, Quindío, Casanare, Magdalena, Risaralda, Caquetá y Meta.
En VotoElecto.com, seguiremos informando sobre las novedades y cambios que se presenten en el proceso electoral de cara a las elecciones regionales del 2023. Nuestro compromiso es mantener a los ciudadanos informados y promover la participación activa en la construcción de una democracia sólida y transparente en Colombia. ¡Tu voto es tu voz!